Esta página complementaria ("Otros.htm") contiene información de algunas de las personalidades por las que el ser de Amalia D. S. fue expresándose con anterioridad a hacerlo como Amalia.
(Para comprender esta página, es importante haber visto antes la de: "Amalia
Domingo Soler")
Imágenes de: Virgilio, Petrarca, J. Swift y Lord Byron (dos)
INDICE (Serie de vidas protagonizadas por el Ser que se expresó también como
Amalia D. S.):
Lord Byron (George Gordon) [1788-1824] *** Jonathan Swift [1667-1745]*** Conde de Villamediana (Juan de Tassis y Peralta) [1582-1622] *** Juan Boscán d'Almogáver [1490-1542] *** Ausias March [1397-1459] *** Francesco Petrarca [1304-1374] *** Publio Virgilio Marón [70-19 a. C.] *** Teócrito [300-250 a. C.] *** Homero [s. VIII a. C.]
** Nuevo rumbo del ser que protagoniza esta historia.
** Libros de los individuos aquí reseñados.
** Tiempo de Amalia: [10/11/1835 - 27/4/1909]
Nuevo rumbo del ser que protagoniza esta historia:
El camino errado de este ser, que llegó a albergar serias dudas y conflictos ante el significado de la vida, hizo un muy significativo alto en ese camino de errores y desconciertos para, con interpolación de lo que fue la implicación vital de Amalia Domingo Soler, poder recuperar un norte digno para las cualidades humanas que albergaba en sí.
Ese final de errores comenzó a partir de que
regresara a la cuna griega desde la que, a su salida hacia Italia, España
y Gran Bretaña, iniciara la serie de peregrinaciones desconcertantes
que últimamente le caracterizaron.
Aquel acto de intervención en la guerra de liberación de Grecia
por la ocupación turca, donde se implicó hasta morir como
el mejor de los griegos en tiempo, economía y modos, pareció
estar organizado por su espíritu, desde la necesidad de tomar contacto
con sus fuentes.
Once años nada más tardó su alma en iniciar el proceso de regeneración del ser humano que albergaba, en un fuerte drama ante la impotencia física y el derrumbamiento de su gran orgullo.
En nuestro tiempo más actual , después de 87 años de orientar a los hombres desde el plano espiritual, tras todo el bagaje recorrido por su ser en el itinerario que en este documento se informa, ha vuelto a retomar el camino dejado tras aquella desencarnación en Misolonghi (Grecia), para y tras lo que como vida en la personalidad de Amalia le ha aportado, lograr ese objetivo que como Amalia pronunció en sus memorias, de alcanzar un día a "poseer la ciencia de todos los sabios y las virtudes de todos los mártires que se han sacrificado en bien de la Humanidad", con una inconsciente pero fuerte afición a estudiar sobre todo aquello que constituye el Universo (a través de la Astronomía), como muy bien expresara también en uno de sus escritos.
Las cualidades que eran notorias en él y que como Virgilio claramente fueron usadas hacia el bien social, vuelven a quedar a su disposición para este nuevo reto que tiene para ponerlas de nuevo en pie y servir al tiempo presente de nuestra humanidad.
Nos sirve también esta historia para apreciar cómo el proceso humano no está al margen del proceso de cada ser especial que viene para estimular orientaciones más coherentes del comportamiento humano. Seres un tanto en la vanguardia del tal proceso, que adquieren una responsabilidad importante en el mismo, cuyos desvaríos se combinan con las necesidades de las propias tendencias denigradoras que esta humanidad tiende aún a necesitar vivir; tendencias inmersas en la atmósfera psíquica del orbe y que "todos" estamos tendentes a canalizar, tanto para poner a prueba nuestros espíritus, como para posibilitar irlas transformando con nuestras vivencias en los sentimientos, pensamientos, palabras y actos que consentimos en nosotros mismos.
Serie de vidas protagonizadas por el ser que se expresó también como Amalia D. S. (están las que el autor de este trabajo ha podido localizar desde sus posibilidades de investigación, ordenadas comenzando por la más inmediata a Amalia)
** Lord Byron (Londres 22 en. 1788 - Missolonghi 19 abr. 1824)
Poeta, de remoto linaje aristocrático. Su
nombre es George Gordon.
Rebelde, apasionado, liberal y extravagante son notas que definen su personalidad
romántica.
Como poeta es el más famoso de los románticos.
Su estilo es elocuente y brillante, como era el gusto de la época;
pero, como Espronceda en España, Byron se hace popular por su misma
personalidad, que alcanza a sus versos.
Manifiesta siempre un gran apasionamiento y desdén
por los convencionalismos sociales.
En cualquiera de sus manifestaciones vitales o escritas, sus contemporáneos
quisieron ver la encarnación del romanticismo: su melancolía,
sus arrebatos de ira, su desesperación o su desgracia, sus ironías.
Puede decirse que frente a la adversidad o ante la incomprensión,
que en buena parte fomenta, se muestra, si no fuerte, sí altivo.
Su influencia es tan importante como la de Rousseau
en Francia o Goethe en Alemania.
Hoy queda lejos para el lector actual tanto entusiasmo, y su llamada personalidad
es en gran medida un teatral exhibicionismo afectado, un enfermo orgullo
ante los hombres y ante las leyes divinas.
La peregrinación de Childe Harold (1812-18),
poema varias veces ampliado en base a su experiencia personal y a los paisajes
vistos en sus múltiples viajes por España, Italia, Suiza,
etc., es su obra más famosa.
Otros poemas, apasionados, retóricos y sensuales, son La desposada
de Abydos (1810), El corsario (1812) y Lara (1814), que significan la cimentación
de su fama.
Debido a su escandalosa conducta, tiene que abandonar Inglaterra y residir en Suiza, Italia y Grecia hasta su muerte, ocurrida en la guerra por la independencia de este último país.
A estos años corresponden los dramas: Manfredo (1817) y Caín (1821), de carácter simbólico; también su largo poema incompleto Don Juan (1819).
En los versos de Byron se une la ironía corrosiva
del s. XVIII con el apasionamiento sentimental romántico.
Es verdad que hay hallazgos de gran fuerza poética, de sincera emoción;
pero se excede en la ampulosidad retórica, en la búsqueda
teatral de efectismos que, si en su momento tuvieron una eficacia inmediata,
desde nuestra perspectiva, dada por los años pasados, situamos la
obra de Byron en un lugar muy inferior al que la popularidad de sus contemporáneos
exageradamente le colocó.
** Jonathan Swift (Dublín 30 nov. 1667 - ib. 19 oct. 1745)
Escritor irlandés.
Pastor protestante.
Enfermo toda su vida de vértigo, circunstancia
que agria su carácter y degenera en locura durante sus últimos
años.
Ello nos explica el tono corrosivo de gran parte de sus obras.
Entre ellas se encuentran una serie de escritos satíricos de tema
político (contra los opresores ingleses de Irlanda), religioso (como
el Cuento del tonel (1713), donde ataca a católicos y presbiterianos,
defendiendo a la Iglesia anglicana) y otros de crítica literaria,
La batalla de los libros (1704).
Un tono semejante tiene su obra más célebre,
Los viajes de Gulliver (1730), donde nos cuenta las aventuras de este personaje
en el país de los enanos, Liliput.
Aunque el libro ha entrado tradicionalmente en el capítulo de la
literatura infantil, sin embargo, es uno de los más pesimistas, dada
su terrible sátira contra la sociedad de su tiempo e incluso contra
la misma raza humana, considerada en sus aspectos más viles y degradantes.
** Conde de Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, (Lisboa, 1582 - Madrid, 1622)
Poeta español.
Su padre ejercía el cargo de correo mayor del rey, que más
tarde el poeta heredaría.
Se crió en el ambiente de la corte, y entre sus maestros figuró
Jiménez Patón.
Su afición a las letras se vio estimulada
por el trato amistoso con Lope de Vega, los hermanos Argensola, Mira de
Amescua y, especialmente, Góngora, de quien fue gran admirador.
Pero ni el cultivo de la literatura ni su matrimonio con Ana de Mendoza
(1601) le apartaron de las aventuras amorosas y de las beligerancias palaciegas
que caracterizarían su existencia.
Sufrió dos destierros, y uno de ellos lo llevó a vivir en Nápoles. Su asesinato al abandonar el palacio real ha suscitado especulaciones, al parecer no carentes de fundamento, sobre los amoríos entre el poeta y la esposa de Felipe IV, sin que puedan descartarse otras motivaciones.
Las Obras (1629) de Villamediana, publicadas en Zaragoza,
comprenden poemas de asunto mitológico (Fábula de Faetón,
Fábula de Apolo y Dafne, Fábula de Venus y Adonis) que reflejan
una clara influencia de Góngora; la comedia La gloria de Niquea (1622),
basada en el Amadís de Grecia, y más de doscientos sonetos,
epigramas y redondillas de tema amoroso, satírico, religioso y patriótico.
Es en estas composiciones breves donde el genio del autor muestra sus mayores
logros, especialmente en los sonetos eróticos y satíricos,
desarrollados con vigorosas tonalidades culteranas y conceptistas.
** Juan Boscán d'Almogáver (Barcelona ca. 1490 - ib. 21 sept. 1542)
Introductor en España de la métrica
renacentista de corte italiano.
Aunque nace en Barcelona, se forma en Castilla, lo que justifica su preferencia
por el castellano frente al catalán materno, en el que sólo
escribe una poesía.
Como preceptor del duque de Alba vive en la corte
de Fernando el Católico.
Participa en las milicias que combaten en Rodas y Viena, viaja por España
y pasa los últimos años retirado en su tierra natal.
Si su amigo Garcilaso supera en mucho la calidad
y acierto de la poesía de Boscán, no es menos cierto que a
éste se debe la apertura formal.
Usa el soneto, y canciones de medida y ritmo italianizantes, entre las que
cabe citar Hero y Leandro, primer ejemplo en España de poema mitológico.
A pesar de ese corte formal de importación, en la Epístola
a Diego Hurtado Mendoza muestra la amable autenticidad realista y cotidiana,
hogareña, más acorde con su espíritu.
Se le debe la primera traducción, por otro
lado magnífica, de El Cortesano de Baltasar de Castiglione, cuya
lectura tuvo mucha causa en la extensión del estilo de vida y espíritu
renacentista de contenido paganizante, es decir, al margen de la realidad
de un credo católico.
El elegante ideal del caballero y cortesano humanista, que Boscán
traduce, es algo no sólo alejado de la tradición literaria
española, sino que principalmente lo es de la idiosincracia hispánica.
Una de las figuras que, al menos en sus escritos, recogen esta propuesta y también la métrica al modo italiano es Garcilaso de la Vega.
** Ausiás March (Gandía 1397 - Valencia 3 mar. 1459)
De noble familia, hijo del poeta Pere M., presta
sus servicios al rey Alfonso el Magnánimo, de quien recibe honores
y beneficios.
Cuñado de Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanc.
Viaja por España y Europa, hasta acabar retirado en su señorío
de Gandía, dedicado a sus meditaciones y trabajos literarios.
Su obra agrupa una serie de Cantos de Amor, de Muerte y Amorales, que vienen a ser en conjunto un reflejo de su turbulenta vida interior, agitada por crisis espirituales entre sus instintos carnales y su ansia de pureza absoluta, entre su sensualidad y la ley moral o entre su temor a la condenación y la flaqueza de su voluntad, y, siempre, su sinceridad profunda.
De ahí arranca el carácter severo y
ascético, que ofrecen la mayor parte de sus versos, aunque el punto
de partida esté en una situación provocada por el sentimiento
amoroso.
Toda su obra es una amalgama entre esos dos mundos, enfrentados en muchas
ocasiones, pero siempre presentes a su inquieto espíritu.
El estilo sobrio, conciso, enérgico y lleno
de imágenes de enorme fuerza expresiva y de terrible realismo es
el que conviene al fondo de tristeza y de angustia que domina toda su producción.
A veces recuerda a Petrarca, pero entresaca ese mundo material que empapa
la obra petrarquista.
Realmente March representa un caso excepcional en la literatura, no sólo por su vigorosa expresión o por la densidad lírica, sino por la originalidad de convertir en materia de arte los problemas psicológicos de orden moral que le planteaba su propia existencia.
En su dramatismo lírico no hemos de buscar
halagos sensoriales, ni primores estilísticos, ni esa delicada emoción
que impregna la poesía amorosa del Renacimiento, sino que contrariamente,
su dureza y patetismo le apartan de esa armoniosa belleza a que aspiraban
los modelos italianos del momento.
Sin embargo, parece mas cercano a nosotros por el terrible ímpetu
con que se manifiesta su angustia moral, por el vigor de sus imágenes
y por la profunda verdad que aflora en sus meditaciones.
"Fuera de su tiempo", March es por su profundidad y estilo uno de los más altos escritores europeos y una cumbre de la poesía catalana de la Edad Media, cuya influencia se mantiene viva en la literatura del s. XVI.
** Francesco Petrarca (Arezzo 20 jul. 1304 - Venecia 18 jul. 1374)
Creador de la lírica moderna.
Estudia Derecho en Montpellier y Bolonia, pero dedica más tiempo
a Virgilio y Cicerón que a las disciplinas jurídicas.
Vive en Aviñón protegido por la familia
Colonna.
Concibe un amor sin esperanza hacia una mujer, Laura, que no es correspondido,
pero que inspira toda su obra poética.
Viaja por Europa. Busca manuscritos antiguos y con ellos inicia la tarea
de reconstruir la cultura de la Antigüedad clásica, que más
tarde elaborará el humanismo.
Descubre la literatura cristiana, y S. Agustín
será su lectura diaria.
En Roma (1336) concibe su poema épico latino África.
Se retira a Vaucluse.
Es coronado poeta en el Capitolio romano (1341)
Sufre crisis de conciencia.
Participa activamente en política, interviene
en los asuntos pontificios de Aviñón y, a pesar de sus achaques,
no deja de llevar a cabo sus afanes italianistas.
Mientras tanto, persevera en su obsesión: el destino de la Humanidad,
el amor, la muerte, el tiempo, la divinidad.
Es tradicional y repetida la atribución a
Petrarca del título de renovador de la poesía lírica
en el s. XIV, siglo calificado en toda Europa como formalista o retórico,
y moralista sin autenticidad.
Así, la llamada renovación que supone la aportación
de Petrarca tiene un carácter pre-renacentista: naturalidad y soltura
en el modo artísticamente bello de decir se sobrepondrán a
los modos anteriores.
Estas características generales son las que podemos aplicar a sus
Rimas.
Junto a eso, su conocimiento de griegos y latinos
es clásico, no medieval, es decir, más propiamente pagano,
con lo que su interpretación de la Antigüedad clásica
escapa a una visión con ojos cristianos.
Esta es otra característica que debemos aplicar a sus Rimas: el influjo
pagano de la Antigüedad clásica.
Desgraciadamente no supo Petrarca hallar la belleza
de la verdad cristiana hasta los últimos años de su vida,
y así inicia su lírica amorosa, alejada de auténtico
aliento espiritual.
Más que la búsqueda de la verdad, lo que preocupa a Petrarca
es la erudición clásica y la acomodación de la lengua
a la corrección clásica.
Así tenemos unas colecciones de anécdotas, otra de biografías
de personajes romanos, y Epístolas, todo ello escrito en latín.
Imita poemas épicos latinos, odas al modo de Horacio y églogas pastoriles, lo cual supone no sólo un aprendizaje personal, sino una apropiación de lo clásico latino y griego, trasladándolo al naciente italiano literario.
Donde quizá más claramente se muestra la indecisión de su carácter, junto a obras latinas cuyo título es suficientemente significativo (La vida solitaria, El descanso de los religiosos, etc.), es en Secreto, una especie de autoconfesión dialogada, en la que su amada Laura y su ambición de honra y gloria se manifiestan superiores a sus débiles convicciones cristianas.
El tantas veces calificado como humanismo petrarquista
no es, pues, sino una erudición e imitación obsesiva de lo
clásico, junto a una débil y vacilante fe cristiana, mezclada
de blandura lírica.
Muestra de ello son Cancionero, con sus dos partes, Vida y Muerte de Laura;
aquí ya no es la mujer ese ideal que ayuda y lleva a Dios, sino fuente
de simple goce humano, y así sus versos reiteran el tema con sensual
musicalidad.
Su última obra, El triunfo, muestra, como
su mismo nombre indica, el triunfo definitivo de Dios sobre todas las cosas:
tardía reacción medieval y quizá obra más cerebral
que plenamente sentida.
La influencia de Petrarca en el s. XV es enorme. Su dolce stil nuovo
llega a España.
Con diversas variantes, el petrarquismo se mantiene en España hasta
el barroco y, en Italia, hasta el s. XIX.
** Publio Virgilio Marón (Pietole 16 oct. 70 - Brindisi 22 sept. 19 a. C.)
Poeta latino.
Tras un breve contacto estudiantil con Roma, a raíz de la guerra
civil, vuelve a su pueblo natal, Andes (actual Pietole, próximo a
Mantua), donde parece que escribe sus Bucólicas o églogas
al modo de Teócrito.
Es un largo poema en el que hace dialogar a los pastores.
La crítica ha señalado la influencia epicúrea de que
adolece, si bien esta afirmación está apoyada en que la tónica
del poema es el beatus ille, es decir, la nostalgia y el deseo de
la vida retirada en el campo. Vida sencilla frente a los agobios y dolores
de la ambición ciudadana, en aquel momento intensificados por la
citada guerra civil.
No deja de ser cierto que en este momento de iniciación Virgilio participa de las características de los llamados poetas nuevos, de lo alejandrino, pero ya hay en él el sello de la originalidad genial. Una amable contemplación de cosas y personas que da a su verso serenidad y grandeza, como su pureza emocionada en la descripción de la Naturaleza.
Con la ayuda económica de Mecenas, escribe
las Geórgicas, cuyo tema (campos, rebaños, árboles
frutales y abejas) coincide momentáneamente con los planes político-administrativos
de César Augusto.
En esta obra demuestra cómo su epicureismo, de existir anteriormente,
es mínimo, pues ahora la constante del beatus ille es claramente
expuesta como un ansia de profunda paz, y el dolor no se rehuye, sino que
en el trabajo, sereno y honrado, el hombre halla su regeneración
moral y su perfeccionamiento.
Junto a la densidad ideológica de fondo, sus versos, al tocar las cosas sencillas del campo y de las cosas y vivir cotidiano, adquieren su misma humilde grandeza, una cierta melancólica ternura, como un deseo de trascenderlas e ir más allá.
Por encargo de Augusto, Virgilio compone la Eneida,
poema épico que sigue la tradición de la Odisea y la Ilíada,
en el que canta las grandezas de Roma y relata, a través del héroe,
Eneas, el proceso histórico-mítico-simbólico de su
patria, hasta su constitución en Augusto como centro del mundo civilizado.
A pesar de su carácter épico, la natural sensibilidad del
poeta da un constante tono elegíaco, p. ej., la guerra no es presentada
como una hazaña encomiable, sino como una dolorosa necesidad.
En este gran poema de todos los tiempos es en el que Virgilio ha adquirido ya su plena personalidad, y los versos fluyen con admirable naturalidad, llenos de trascendente sensibilidad y ternura; junto a una sobria contención clásica, late continua la inquieta pregunta por el destino de la Humanidad y el misterio de la Naturaleza y de su existencia.
La sincera pureza de su mirada y el amor por todas las cosas y personas, le lleva a cotas estéticas tan elevadas, a una tan armónica belleza, que no sin razón se ha visto en él, concretamente en la égloga cuarta (Bucólicas) un profeta de la edad dorada, del nacimiento de Jesucristo.
La influencia de Virgilio en la historia de la literatura de todos los tiempos y países es indecible; los críticos no cesan de sondear las misteriosas profundidades de su genio. Y su caudal parece inagotable.
** Teócrito (Siracusa ca. 300 - ca. 250 a. C.)
Poeta griego, posiblemente el clásico que más ha influido en la poesía europea.
Se conservan idilios bucólicos y pastoriles,
no solamente de origen literario, sino de su experiencia en Sicilia.
El título de algunos de ellos indica el tema y el enfoque: Tirsis
o el canto, Los pastores, El cabrero y el ovejero, Los cantores bucólicos,
Los segadores, etcétera.
En Las Talisias expone su estética poética: brevedad y sencillez.
Poesía y novela pastoril tuvieron en estos idilios una importante fuente de formación, especialmente en el Renacimiento.
Otros poemas son composiciones dialogadas, casi pequeñas piezas dramático-líricas de gran belleza: Las hechiceras, El amor de Cinisca, Las siracusanas, cuyos temas son en general un hecho observado en la vida cotidiana.
También compone pequeños episodios
de la gran épica griega, desarrollándolos o dándoles
un enfoque personal, siempre más lírico y cercano: Los dióscuros,
Hércules, etc.
Compone poemas con ocasión de fiestas, elogios a poderosos o conmemorando
costumbres y tradiciones de la época.
Cierra su producción una serie de Epigramas, destinados a personas
reales contemporáneas o ya históricas.
Sin ser un poeta alejandrino, marca su gusto por la erudición, y utiliza el lenguaje dórico, jónico o eólico, según sea el tema de su composición.
Virgilio y fray Luis de León tienen en él un claro antecedente de la vida natural y retirada, de pureza casi soñada.
** Homero (s. VIII a. C.)
No sin duda razonable, actualmente se fecha el nacimiento
del más antiguo poeta épico del Occidente en el s. VIII a.
C.
Respecto al lugar, son también muy variadas las indicaciones, pero
todas señalan su pertenencia a la cultura jónica en Asia Menor
e islas adyacentes.
Desde la Antigüedad se le atribuyen la Ilíada
y la Odisea.
La Ilíada consta de más de 15000 versos que narran el agravio
infligido por Agamenón (general griego) a Aquiles (caudillo troyano)
al quitarle una esclava.
Paralelas a esta acción fundamental se narran otras: descripción
de personajes reales y legendarios, intervención de dioses, la guerra,
etc.
A pesar de la unidad de la obra, la incorporación de elementos micénicos
y de interpolaciones no homéricas han dado lugar a interesantes estudios
críticos, con positivas repercusiones arqueológico-históricas.
La Odisea parece de composición más
reciente; y sus también XXIV cantos suman poco más de 12000
versos. Narra las aventuras de Ulises, uno de los personajes de la Ilíada,
y la vuelta a su patria, Itaca.
La anécdota principal es ocasión para que se intercalen múltiples
episodios y cuentos populares y mitológicos, de repercusión
universal, cuyo influjo llega hasta nuestros días.
Si la Ilíada es la epopeya de un período histórico de una sociedad e instituciones ya en decadencia, la Odisea es el poema del individuo, de la audacia del hombre en el riquísimo mundo que le entorna.
Los poemas homéricos fueron compuestos en
versos (hexámetros) para ser cantados o recitados.
La transmisión oral de estos poemas explica la variedad de lengua
y estilo en sus distintas partes, debido a aportaciones y refundiciones,
y el que aparezcan fórmulas o recursos literarios fijos, la tendencia
a objetivar, el tono arcaizante, etc., notas comunes a toda epopeya transmitida
oralmente.
Junto a eso, los elementos de técnica y estilo
más importantes de la obra homérica quizá sean el buen
uso, y hasta excesivo, de los símiles e imágenes; también
de la metáfora.
Sobre todo, la creación de personajes, que han pervivido a través
de los tiempos recreados por distintas literaturas y autores.
Independientemente de su influjo en la misma Grecia,
después de su traducción al latín ha influido en Virgilio.
Y en la Edad Media no podemos dejar de considerar su alcance en el Poema
de Fernán González, la Canción de Rolando, etc.
Los prerrenacentistas italianos conocen a Homero
en latín: Dante, Petrarca y Boccaccio.
El italiano Lorenzo Valla traduce al latín en el s. XV parte de la
Ilíada. Los preceptistas franceses discuten la obra homérica
bajo su perspectiva estético-normativa.
En general, toda la Europa moderna y desde diversos ángulos de interés
(filología, poética, etc.) hará posible un más
completo conocimiento, que culmina en el romanticismo y en el s. XX en una
definitiva admiración general.
Libros de los individuos aquí reseñados:
* "Bibliografías", edit. Rialp, Madrid 1987, ISBN: 84-321-2157-6 (libro excelente de biografías, con muchas imágenes)
* "Lord Byron", de André Maurois, edit. Aguilar -Maior-,
Madrid 1988, ISBN: 84-03-88011-1 (la mejor biografía sobre Byron)
* "Byron", publicación
Los Gigantes, edit. Prensa Española, 1972 (amenos comentarios muy
diversos, con interesantes fotografías familiares)
* "Lord Byron", (en
inglés), Edited by Leslie A. Marchand 1982, Colecc. Pimlico 104,
ISBN: 0-7126-5679-0 (interesante colección de cartas personales)
* "Espronceda y Lord Byron",
de Esteban Pujals, edit. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid 1972 (estudio comparativo de esos dos personajes románticos)
* "Las memorias de Lord Byron",
de Robert Nye, edit. Edhasa, Barcelona 1991, ISBN: 84-350-0560-7 (una novela
que pretende pasar por biografía, tratando al protagonista muy deshonrosamente)
* "Don Juan" (dos tomos),
obra de Byron. edit. Cátedra, letras universales, Madrid 1994, ISBN(obra
completa): 84-376-1238-1
* "Poemas de amor, love poems",
-Lord Byron- obra bilingüe, edit. Muelle de Uribitarte Editores,
Bilbao 1996, ISBN: 84-605-5222-5 (pequeño libro de poemas escogidos)
* "Lord Byron, Poemas escogidos",
edit. Visor Libros, Madrid 1997, ISBN: 84-7522-198-X (pequeño libro
de poemas escogidos)
* "Lord Byron, Obra selecta",
edit. Edicomunicación, colección Fontana, clásicos
universales, Barcelona, 1997, ISBN: 84-7672-823-9 (pequeña síntesis
de algunas de sus obras)
* "Lord Byron", edit.
Club Internacional del Libro, Madrid, 1993, ISBN: 84-7461-253-5 (de sus
obras: Las peregrinaciones de Ch-H, y El corsario)
* "Los viajes de Gulliver", obra de Jonathan Swift, edit. Cátedra -letras universales-, Madrid 1992, ISBN: 84-376-1094-X
*
"Poesía impresa completa" -Conde de Villamediana-,
Edit. Cátedra -letras hispánicas-, Madrid 1990, ISBN: 84-376-0931-3
(grueso volumen de poesías, con estudios sobre ellas y con biografía
de su autor)
* "Poesía inédita
completa" -Conde de Villamediana-, edit. Cátedra
-letras hispánicas-, Madrid 1994, ISBN: 84-376-1264-0 (valioso y
amplio estudio de sus contenidos)
* "Pasión y muerte del
Conde de Villamediana", de Luis Rosales, edit. Gredos -biblioteca
románica hispánica-, Madrid 1969 (interesante estudio sobre
el personaje y acontecimientos de su vida que han quedado oscuros)*
* "Juan Boscán y Garcilaso de la Vega", -Obras completas-, edit. Turner -biblioteca Castro-, Madrid 1995, ISBN: 84-7506-431-0 (Muy grueso y lujoso volumen)
*
"Obra Poética completa" -Ausias March- (dos
tomos), edit. Clásicos Castalia, Madrid 1979, ISBN (obra completa):
84-7039-320-0 (poesías en su forma e idioma original, con traducción
castellana, y con amplio estudio de la obra y del autor)
* "Poesías"
-Ausias March-, edit. Planeta -clásicos universales-, Barcelona
1990, ISBN: 84-320-4047-9 (Poesías traducidas por Jorge de Montemayor,
y pequeña biografía)
* "Antología Poética"
-Ausias March- (bilingüe), edit. Huerga y Fierro, Madrid 1997,
ISBN: 84-89858-58-6
*
"Cancionero" -Francesco Petrarca- (bilingüe)
(dos tomos), edit. Cátedra -letras universales-, Madrid 1997, ISBN
(obra completa): 84-376-0896-1 (con biografía del autor y amplio
estudio de sus obras).
* "Petrarca -El Cancionero-",
edit. Ediciones 29, Barcelona 1992, ISBN: 84-7175-349-9
< < Volver al Portal "Tu Ser" //